![]() |
AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO EN URUGUAY |
|
Sitio de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas inaugurado en Marzo 2005.
------------- Enlaces externos:
|
|
A partir del pasado 29 de noviembre se realizó en Cancún, México, la 16ava. Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Vea la previa y los resultados. También la actualidad del tema de la energía en Uruguay
Se realizó el “Jucio Ciudadano”, una iniciativa de un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias. La Red Uruguaya de ONGs Ambientales publicó un DVD conteniendo un conjunto de pequeños videos de difusión sobre el tema. Leer...
Documento completo del Fallo relacionado al litigio por la instalación de la pastera ex BOTNIA (en idioma inglés)
Vea el texto preparado durante el verano de 2010 por el grupo de trabajo interpartidario de parlamentarios y asesores, que a solicitud del Presidente de la Republica recientemente electo, establecieron al nuevo gobierno directrices consensuadas en el área de medio ambiente.
Un combustible tradicional que se renueva con diferentes modalidades. Leer...
Recientemente el SNAP publicó este importante documento que compendia el trabajo de numerosos investigadores.
Realizados por la RED URUGUAYA DE ONGS AMBIENTALISTAS y la ASOCIACION NACIONAL DE ONGS, en la instancia que se reunió el Comité Asesor del Mecanismo de Desarrollo Limpio en Uruguay
(http://www.cambioclimatico.gub.uy/index.php/news-feeds).
En el primer semestre de 2010 se han realizado tres seminarios en Uruguay con una importante asistencia de participantes, señalando el creciente interés existente en la conservación de uno de nuestros ecosistemas más significativos: en Salto, sobre frutas nativas, luego en Piriápolis, sobre biodiversidad, y recientemente en la ciudad de Paysandú. Mayor información y las ponencias se pueden consultar en www.montenativo.org.uy.
ONGs se movilizan para impedir los anuncios de venta ilegal de aves y otros componentes de nuestra fauna en MercadoLibre y otras redes.
Leer la convocatoria aquí ...
La Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas envió una carta al ministro de
ambiente Carlos Colacce manifestando su preocupación por el
funcionamiento de la Comisión Técnica Asesora en Medio Ambiente (COTAMA)
Respuesta del Ministro Colacce
El MGAP afinará detalles administrativos para inspeccionar y multar a las "malas plantaciones de soja", y lanzará una campaña de difusión sobre los usos correctos del suelo, anunció Andrés Berterreche. Por otra parte, el gobierno habilitó la coexistencia con los transgénicos y admitió que no puede controlar la trazabilidad de los productos. Por Natalia Uval. Leer...
Luis Moresco, de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, dijo a Observa que los cultivos de soja y la forestación son los grandes inconvenientes ambientales que afectan a Uruguay. Leer...
Con el eslogan "¡Deja el hábito del CO2!, por una economía baja en carbono y contra el cambio climático" se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente 2008. Ésa fue la consigna promulgada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Reporte de La Diaria. Leer...
En un año de funcionamiento pleno la empresa finlandesa Botnia facturará más de 800 millones de dólares, que le permitirán obtener 500 millones de dólares de beneficios. Por Carlos Pérez Arrarte. Leer...
No se trata de quién está o no a cargo de un ministerio o de una dirección forestal. El problema es más de fondo, y es la política que va a impulsar el país en esta materia. Por Ricardo Carrere. Leer...
La dicotomía ambiente / desarrollo es casi siempre falsa. Los humanos
son parte del ambiente y con enfoques creativos se puede atender la
protección del ambiente junto con las necesidades sociales y económicas.
Conferencia de Kerry Bowman, experto en bioética de la Universidad de
Toronto
Durante estos dos años, el gobierno y las organizaciones ambientalistas han sufrido fuertes desencuentros. Es que pese a algunos cambios, el ambientalismo critica el modelo de desarrollo instrumentado. Por Víctor L. Bacchetta. Leer...
Una curtiembre de Florida tiene a un puñado de vecinos molestos, porque no toleran el olor y suponen contaminación del río Santa Lucía, que por ahora no hay. Igual, la empresa está en capilla. Leer...
Las autoridades nacionales presentaron un ambicioso programa ambiental, pero después de dos años no hay avances significativos en muchos de sus compromisos. Se reclama un cambio de rumbo y un cambio de actitud. Es necesario mejorar la efectividad de la gestión ambiental. Declaración de la Red Ambientalista en el Día Mundial del Medio Ambiente. Leer...
El eslogan “Uruguay Natural” es usado para resaltar la belleza de nuestros paisajes, y también se está convirtiendo en una marca con potenciales económicos. Sin embargo, en el profundo Uruguay rural persisten problemas que ponen todos esos cometidos en riesgo: tala del monte indígena, caza de especies nativas, pesca indiscriminada y acumulación de contaminantes. Por Eduardo Gudynas. Leer...
La comisión creada por el gobierno para realizar un seguimiento ambiental de la planta de Botnia generó dudas y controversias en torno a las entidades ambientalistas que la integran y la función que tendrían en este organismo. Por Víctor L. Bacchetta en el semanario Brecha. Leer...
La discusión en torno a la instalación de la planta de producción de celulosa de Botnia en Fray Bentos hace tiempo que ha dejado de ocurrir sobre bases racionales. Los argumentos y las discusiones se han teñido, en ambas orillas, de los peores elementos nacionalistas y xenófobos. Leer...
Los problemas ambientales del país no surgieron con el nuevo gobierno. Algunos vienen de larga data, otros se iniciaron en la década anterior, y todos se hicieron más notorios con la creciente conciencia que llevó a la creación del MVOTMA en 1990, y a la sanción de leyes específicas en los años siguientes. Incluso, por resoluciones orgánicas y declaraciones realizadas durante la campaña electoral, el Frente Amplio generó expectativas de cambio también en esta área. Por Víctor L. Bacchetta. Leer...
El director de DINAMA bajo el gobierno de Jorge Batlle presenta sus ideas sobre la reforma de la gestion ambiental en Uruguay: "podemos quejarnos y protestar por la contaminación que vendrá y oponernos a las inversiones, o planificar cada proyecto y prevenir la contaminación". Por Aramis Latchinian en el suplemento Bitácora del diario La República. Leer...
La polémica sobre la planta de celulosa que se está construyendo en Fray
Bentos ha dejado muchos temas ambientales en segundo plano. No es
posible caer en el inmovilismo y son necesarios cambios en la evaluación
del impacto ambiental, el acceso a la información y otros frentes.
Análisis de Eduardo Gudynas, en el semanario Brecha
La empresa Botnia presentó su proyecto MDL consistente en la generación,
a partir de biomasa, de un excedente de electricidad de 33 MW. La
electricidad será producida en la planta industrial de cogeneración que
es parte de la planta de celulosa en construcción. La Red Uruguaya de
ONGs Ambientalistas planteó su discrepancia con la aprobación de dicho proyecto. El
documento puede leerse
|
|
|
![]() |
Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas Canelones 1164, Montevideo, Uruguay Email: redambiente (a) gmail.com |