Uruguay Ambiental red uruguaya de ONGs ambientalistas |
NOTICIAS |
|
"200 mil camiones tienen que entrar al año para traer el material y esos camiones tienen que volver a ir al campo por la misma carretera que han venido. Dígame, Uruguay, ¿dónde tiene esas vías de doce direcciones para hacer eso? Doscientos mil camiones de 30 toneladas, ¿se imaginan?". La pregunta la formuló Juan Luis Arregui, nuevo presidente de ENCE. Por María Urruzola. Leer...
La historia se repite con la soja transgénica y la celulosa: glorias fugaces y desdichas largas. Por Eduardo Galeano. Leer...
La aprobación de los proyectos de forestación de la multinacional Stora Enso en el departamento de Durazno, los primeros de envergadura en el marco de algunos cambios normativos recientes, revela las luces y sombras de la acción gubernamental en esta área, así como las perspectivas que se abren, por Víctor L. Bacchetta. Leer...
En Argentina prohíben comer la carne de sábalo. Del lado uruguayo es la comida de los pobres. La contaminación los ha convertido en peces muy tóxicos y esto pone en tela de juicio el estado del río y la pelea entre dos países. Leer...
La contaminación que registra actualmente el río Uruguay, se verá muy agravada con la operación de las fábricas de celulosa previstas en la costa vecina a Fray Bentos. La Dinama, OSE y Botnia estudian formas de mitigar ese impacto, pero subsisten muchas incógnitas. Por Víctor L. Bacchetta. Leer...
La intención de este artículo es resaltar una de las características de
la crisis desatada por la instalación de plantas de celulosa en Uruguay:
la posibilidad de que la relación entre gobierno y sociedad civil,
especialmente la relación entre el actual gobierno y los grupos
ambientalistas, cambie. Por José da Cruz
Se habla mucho sobre las plantas de celulosa en Uruguay, pero los
ciudadanos reciben una información incompleta, compleja y muchas veces
contradictoria. Artículo de Eduardo Gudynas publicado en el suplemento
"Que Pasa" del diario “El País”.
El gobierno acaba de anunciar que seguirá abriendo las puertas a los cultivos transgénicos y asegura que analizará rigurosamente cada solicitud, garantizando el menor riesgo posible. Sin embargo, un documento emanado del proceso de decisión afirma que en Uruguay no existe personal académico entrenado para tales fines. Por Virginia Matos Leer...
Antes de setiembre el Ministerio de.Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) afinará detalles administrativos para inspeccionar y multar a las "malas plantaciones de soja", y en breve lanzará una campaña de difusión sobre los usos correctos del suelo, anunció a la diaria el subsecretario de la cartera, Andrés Berterreche. Por otra parte, el gobierno habilitó ayer la coexistencia con los transgénicos y admitió que no puede controlar la trazabilidad de los productos. Por Natalia Uval Leer...
El primer informe GEO sobre el estado del ambiente en Uruguay muestra al país en un cruce de caminos. El crecimiento de la economía y las presiones sobre el ambiente podrían llevar a un Uruguay "realmente natural" o un país "lo atamo` con alambre". El informe fue realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a pedido del gobierno, y con la coordinación técnica del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES). Por Ximena Aguiar Leer...
Luis Moresco, de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, dijo al portal Observa.com.uy que los cultivos de soja y la forestación son los grandes inconvenientes ambientales que afectan a Uruguay. Leer...
Con el eslogan "¡Deja el hábito del CO2!, por una economía baja en carbono y contra el cambio climático" se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Ésa fue la consigna promulgada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de la cual hizo eco el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). Leer...
No se trata de quién está o no a cargo de un ministerio o de una dirección forestal. El problema es más de fondo, y es la política que va a impulsar el país en esta materia. Por Ricardo Carrere Leer...
Una curtiembre de Florida tiene a un puñado de vecinos molestos, porque no toleran el olor y suponen contaminación del río Santa Lucía, que por ahora no hay. Igual, la empresa está en capilla Leer...
El eslogan Uruguay Natural se está convirtiendo en una marca con potenciales económicos. Sin embargo, en el profundo Uruguay rural persisten problemas que ponen sus cometidos en riesgo: tala del monte indígena, caza de especies nativas, pesca indiscriminada y acumulación de contaminantes. Por Eduardo Gudynas. Leer...
Las perspectivas económicas para el 2007 parecen ser buenas y hay señales que inducen a pensar que seguirá aumentando la intención de inversión en Uruguay. Ante esta realidad, podemos quejarnos y protestar por la contaminación que vendrá y oponernos a las inversiones, o planificar cada proyecto y prevenir la contaminación. Artículo de Aramis Latchinian publicado en el suplemento Bitácora del diario La República. Leer...
Siete zonas del país fueron declaradas áreas protegidas por el gobierno nacional. Con esta medida se busca preservar estos lugares, no sólo en su aspecto biológico y ecológico, sino también socioeconómico. Leer...
El sábado 30 de setiembre se realizó la Asamblea de delegados de las organizaciones que integran la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, donde participaron dieciocho organizaciones. En la misma se celebró un acto eleccionario que dejó conformada la nueva directiva de la Red. Leer...
En menos de un siglo las aguas que bañan nuestras costas subirán casi medio metro. Humedales desaparecerán y serán pocas las playas. En la compleja ecuación del cambio climático, también habrán ganancias: mejores pasturas, menos heladas y escasas sequías. Leer...
Delegados de quince organizaciones participaron de la Asamblea General 2006, donde trataron una variedad de temas, escucharon informes de los delegados y aprobaron una declaración pública Leer...
La contaminación que registra actualmente el río Uruguay, se verá muy agravada con la operación de las fábricas de celulosa previstas en la costa vecina a Fray Bentos. La Dinama, OSE y Botnia estudian formas de mitigar ese impacto, pero subsisten muchas incógnitas. Leer...
El conflicto que tiende a agravarse en torno a la instalación de las plantas de celulosa en el río Uruguay proviene de procesos propios de la globalización. Carta abierta. Leer...
Ya no tiene sentido hablar de diferencias o controversias diplomáticas: nadie niega a esta altura que entre Argentina y Uruguay existe un enfrentamiento muy duro (el más duro desde hace más de medio siglo) y que sus consecuencias son imprevisibles. Leer...
Entrevista al presidente para América Latina de la papelera sueco-finlandesa Stora Enso que ha comenzado a comprar tierras forestales y planea instalar una planta de celulosa en Uruguay. Leer...
El pasado Julio 2005 tuvo lugar una nueva Asamblea y Plenario de los miembros de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas. Temas tratados y resumen de las resoluciones. Leer...
La directora nacional de medio ambiente, Alicia Torres, en una entrevista repasa los principales temas de la gestión ambiental frente a la instalación de las papeleras. Reconoce que el Ministerio del Ambiente tiene limitaciones, pero defiende acciones que se van dando en sucesivos pasos. Leer...
El gobierno de Argentina realizó un planteo ante el Banco Mundial y se suspende un crédito a la empresa Botnia para la instalación de la planta de celulosa en el Río Uruguay. Leer...
Palabras del escritor Eduardo Galeano en el acto contra las plantas de celulosa en el Uruguay. Leer...
En una entrevista a la directora de DINAMA, Alicia Torres, se subrayó la necesidad de una nueva ley de ordenamiento territorial y ambiental. La futura norma debería definir dónde instalar industrias o promover ciertos cultivos. Leer...
En el primer encuentro del año de la COTAMA, la comisión asesora en medio ambiente, Alicia Torres, directora de la DINAMA, presentó la agenda ambiental de la dirección. Se ofreció una ambiciosa lista de temas, desde un plan nacional en manejo de residuos a la implementación del sistema de áreas protegidas. Los delegados de la Red Ambientalista prepararon un resumen. Leer...
El visto bueno para las plantas de celulosa dado por el nuevo gobierno fue resuelto prácticamente sin mediar discusión. El monto de las inversiones, los empleos que se crearían fueron los argumentos de mayor peso de quienes defienden esos proyectos. La afectación del ambiente, es una de las -varias- críticas. Por Sergio Israel. Leer...
Un informe de la ONG Swedwatch, que se ocupa de monitorear la actividad de las multinacionales suecas en el mundo, confirma temores sobre las consecuencias negativas de la instalación de plantas de celulosa. El informe fue elaborado luego de que integrantes de esa ONG visitaran el estado brasileño de Bahía, donde la firma sueca Stora Enso posee plantaciones de eucaliptos. Por Albérico Lecchini. Leer...
La mayor concentración de capital en el mundo se da en la producción de celulosa, por eso sus capitales pertenecen a gigantescos grupos, habitualmente vinculados a las coronas y casas reales, como la escandinava y la británica. El sector padece crisis periódicas que serían insoportables para inversores comunes, ya que duran entre 15 y 20 años. Por Sebastiao Pinheiro. Leer...
La pregunta surge sola cuando se pasa revista a la lista de ventajas y amenazas. Uruguay tiene todas las de perder. Muchos otros ya han perdido con las plantas de celulosa, y las advertencias son numerosas y plurales. Sin embargo el emprendimiento sigue su curso, a contrapelo de las posiciones de la izquierda... cuando era oposición. Por Carlos Amorin. Leer...
El Grupo Guayubira cuestionó la inversión de la empresa finlandesa Botnia, y la publicitada promoción de fuentes de trabajo que significaría para esta zona del litoral uruguayo. Leer...
|