Uruguay Ambiental red uruguaya de ONGs ambientalistas |
ARTICULOS |
|
En los últimos cinco años Uruguay multiplicó por 100 sus tierras dedicadas a la soja, un producto que tiene cada vez más demanda internacional. Lo que resulta un buen negocio para algunos es criticado por otros como un depredador ecológico. Por Nausicaa Palomeque Leer...
Durante estos dos años, el gobierno y las organizaciones ambientalistas han sufrido fuertes desencuentros. Es que pese a algunos cambios, el ambientalismo critica el modelo de desarrollo instrumentado. Por Víctor L Bacchetta. Leer...
El Uruguay se ha comprado un problema para los próximos 40 años. Más allá de quien cometió el pecado original –si se violó o no el tratado del río Uruguay- y quien tenga la razón jurídica –si es que hay una única razón jurídica en esto- es a todas luces evidente que la estrategia uruguaya no funcionó. Por Gerardo Honty. Leer...
Los problemas ambientales del país no surgieron con el gobierno que asumió el 1 de marzo de 2005. Algunos vienen de larga data, otros se iniciaron en la década anterior, y todos se hicieron más notorios con la creciente conciencia que llevó a la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en 1990, y a la sanción de leyes específicas en los años siguientes. Incluso, por resoluciones orgánicas y declaraciones realizadas durante la campaña electoral, el Frente Amplio generó expectativas de cambio también en esta área. Leer...
La construcción de una política ambiental nacional sigue siendo un necesidad ineludible. Por lo tanto, la propuesta de convertir al actual Ministerio del Ambiente en una Agencia Ambiental sería un paso atrás que privilegia el gerenciamiento sobre la política . Por el contrario, se deben fortalecer los aspectos políticos y ampliar la agenda de acción ambiental. Por Eduardo Gudynas. Leer...
Los 11 años más “calientes” de la historia tuvieron lugar en los últimos 12. Todas las pruebas científicas divulgadas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático son concluyentes: el efecto invernadero producirá transformaciones significativas en el clima a nivel planetario. Por Gerardo Honty en el semanario Brecha.
La polémica sobre la planta de celulosa que se está construyendo en Fray Bentos (Uruguay) ha dejado muchos temas ambientales en segundo plano. No es posible caer en el inmovilismo y son necesarios cambios en la evaluación del impacto ambiental, el acceso a la información y otros frentes. Análisis de Eduardo Gudynas, en el semanario Brecha.
El gobierno de Uruguay estableció una moratoria de un año y medio que impide aprobar e introducir nuevas variedades de transgénicos. Asimismo, se anuncia el diseño de una política nacional en biotecnología, cubriendo un amplio abanico de temas (desde los cultivos transgénicos a la investigación básica) con participación de la sociedad civil, por E. Gudynas Leer...
"200 mil camiones tienen que entrar al año para traer el material y esos camiones tienen que volver a ir al campo por la misma carretera que han venido. Dígame, Uruguay, ¿dónde tiene esas vías de doce direcciones para hacer eso? Doscientos mil camiones de 30 toneladas, ¿se imaginan?". La pregunta la formuló Juan Luis Arregui, nuevo presidente de ENCE. Leer...
La historia se repite con la soja transgénica y la celulosa: glorias fugaces y desdichas largas. Por Eduardo Galeano. Leer...
La última crisis energética favoreció a quienes impulsan la solución nuclear. Pero un análisis sobre la energía eléctrica requiere determinar los riesgos que estamos dispuestos a asumir, por G. Honty. Leer...
La aprobación de los proyectos de forestación de la multinacional Stora Enso en el departamento de Durazno, los primeros de envergadura en el marco de algunos cambios normativos recientes, revela las luces y sombras de la acción gubernamental en esta área, así como las perspectivas que se abren. Leer...
En Argentina prohíben comer la carne de sábalo. Del lado uruguayo es la comida de los pobres. La contaminación los ha convertido en peces muy tóxicos lo cual pone en tela de juicio el estado del río y la pelea entre dos países. Leer...
La Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, en oportunidad de realizar su Asamblea Anual y evaluar la situación del país, considera oportuno manifestar a la opinión pública su percepción de este momento histórico. Leer...
Se habla mucho sobre las plantas de celulosa en Uruguay, pero los ciudadanos reciben una información incompleta, compleja y muchas veces contradictoria. Artículo de Eduardo Gudynas publicado en el suplemento "Que Pasa" del diario “El País”.
El movimiento ambientalista viene siendo cuestionado duramente por diferentes sectores de la izquierda política. El embate desconoce la heterogeneidad que encierra el movimiento en Uruguay y las diferentes teorizaciones que ha producido hasta el momento este campo analítico. Por Carolina Porley. Leer...
Patrick Moyna, ex decano de la Facultad de Química, fue entrevistado en radio El Espectador, en su condición de cofirmante de una declaración sobre la instalación de las fábricas de celulosa. La entrevista, acorde con el espíritu de la declaración, comienza y termina reivindicando una visión exclusivamente técnica del asunto: un popurrí de moléculas y de números incontaminados de política, sustraídos a cualquier controversia mundana. Por Alma Bolón. Leer...
Comentarios de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas al Estudio de Impactos Acumulativos de la instalación de plantas de celulosa en Fray Bentos realizado por la Corporación Financiera Internacional (Banco Mundial). [182 kb]
Los técnicos de la DINAMA pidieron ciertos informes clave para determinar el grado de contaminación de Botnia ANTES que comenzara su construcción. Por alguna razón incomprensible las autoridades cambiaron "construcción" por "operación" permitiendo el inicio de las obras sin saber a ciencia cierta cómo es el proyecto aprobado. Por Gerardo Honty. Leer...
La Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas emite una declaración sobre la instalación de plantas de celulosa en Uruguay. La Red no rechaza ni las inversiones ni los puestos de trabajo, pero advierte que en la situación actual el Estado no asegura las condiciones de un monitoreo y evaluación ambiental adecuados. La Red además alerta que siguen sin saberse los verdaderos impactos de esos emprendimientos. Leer...
El debate sobre las plantas de celulosa transcurre con vecinos reclamando por la calidad ambiental y voceros gubernamentales que responden defendiendo las inversiones. Análisis de E. Gudynas. Leer...
El reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental que se acaba de suspender contenía muchos elementos que los legisladores del Frente Amplio reclamaron en las últimas dos legislaturas. Incluso 30 legisladores de la coalición presentaron un proyecto de ley que incluía aspectos como la evaluación sobre el sector forestal. Leer...
Por Eduardo Gudynas, en La República. La nueva economía incorpora los costos ambientales. (Marzo 2005). Leer...
Por R. Zibechi, en La Jornada (México), sobre la carta alertando sobre las papeleras y la defensa del ministro Astori. (Febrero 2005). Leer...
Por Gerardo Honty, en Brecha, sobre las auto-limitaciones ambientales para favorecer la economía. (Enero 2005). Leer... |